Agradecimiento
La mayoría de la información pertenece a varias páginas de modo que agradezco el poder usar su información para poder crear estos trabajos.
Mostrando entradas con la etiqueta Biología y Geología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biología y Geología. Mostrar todas las entradas
viernes, 19 de febrero de 2016
Bacteria procariota
Patogenicidad. La capacidad de una bacteria para causar una enfermedad.
Invasividad. Habilidad de una bacteria para proliferar en un huésped.
Toxicidad. Habilidad de una bacteria para producir sustancias químicas toxinas, pueden originar en el huésped daños en los tejidos.
Pueden usar ambos.
http://www.youtube.com/watch?v=jB5NECvXd7U Las bacterias
Proteinas
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS.
PROTEÍNAS.
Las proteínas son macromoléculas formadas por la unión de aminoácidos. Los aminoácidos son moléculas que presentan en su estructura un grupo animo (-NH
2
), un grupo ácido (-COOH), un Hidrógeno (-H) y un radical variable unido al mismo carbono.
Existe 20 aminoácidos distintos que se van a combinar para dar lugar a una gran variedad de proteínas Los aminoácidos se van a unir para formar las proteínas, se produce la reacción entre el grupo amino (-NH
2
) de un aminoácido con el grupo ácido (-COOH) de otro aminoácido formando un enlace llamado enlace peptídico, desprendiéndose una molécula de agua.
La unión de muchos aminoácidos da lugar a las proteínas, de modo que las proteínas van a ser distintas según el número de aminoácidos que tengan y su secuencia.
Los enlaces peptídico son estructuras rígidas que no pueden girar y dan lugar a planos.
Las proteínas pueden adoptar distintas conformaciones en el espacio lo que origina las distintas estructuras de las proteínas:
1) Estructura primaria: es cuando la cadena de aminoácidos es lineal (figura 6).
2) Estructura secundaria: es cuando la cadena de aminoácido se repliega en el espacio y
forma 3 estructuras.
❑
Estructura secundaria de α-Hélice: cuando la cadena polipeptídica se enrolla una hélice.
Esta estructura esta Estabilizada por puentes de hidrógenos
❑
Estructura secundaria de β- laminar: cuando la cadena polipeptídica forma una cadena en zigzag.
❑
Estructura secundaria de Hélice de colágeno: Es la disposición que adquiere la proteína de colágeno, que esta formada por tres hélices que se unen para formar una estructura de superhélice (figura 8).
3) Estructura terciaria. Es la estructura que adoptan la cadena de aminoácidos para dar lugar a una estructura globular o esférica. Esta estructura puede presentar zonas con α-Hélice y β- laminar.
4) Estructura cuaternaria Es la estructura que adopta algunas proteínas que están constituidas por varias cadenas polipeptídicas, por lo que se llaman proteínas oligoméricas. La primera proteína con estructura cuaternaria que se describió fue la hemoglobina formada por dos cadenas α y dos cadenas β.
Relación entre la estructura de las proteínas y su función.
Las proteínas realizan su función debido a que adquieren una estructura tridimensional determinada, si la proteínas pierden su estructura pierde su función. Este proceso de denomina desnaturalización de las proteínas. Una proteína puede perder su estructura debido a un aumento de temperatura y una variación del pH. Este proceso es reversible si las condiciones de desnaturalización son suaves (renaturalización), si son muy extrema la desnaturalización es irreversible.
Función de las proteínas: Realizan muchas funciones muy diferentes. - Función estructural: Forman estructuras por ejemplo las uñas, pelo. - Función de transporte: Transportan distintas sustancias, como la hemoglobina que transportan oxigeno o la transferrina que transporta Fe. - Función enzimática: catalizan reacciones químicas. - Función hormonal: algunas hormonas son proteínas, por ejemplo la insulina o la hormona de crecimiento. - Función de defensa: los anticuerpos son proteínas que eliminan sustancias extrañas. - Función contráctil: Forman el músculo y permite la contracción del músculo.
- Función de reserva: Como la clara del huevo que esta formada por una proteína la
ovoalbumina que sirve de alimento al embrión.
Ondas terrestres
- Ondas P: Se desplazan a mayor velocidad y son las primeras en llegar a la superficie. Son ondas longitudinales, es decir que vibran en la misma dirección en la que se propaga la onda.
- Ondas S: Se propagan a menor velocidad que las P y solo atraviesan los materiales sólidos. Son ondas transversales, es decir, que vibran en dirección perpendicular en la que se propaga la onda.
- Ondas superficiales: Estas ondas se generan cuando las ondas P y S han llegado a la superficie. No aportan información del interior de la Tierra.
Las ondas P y S que se desplazan por el interior de la Tierra cuando encuentran zonas en donde los materiales tienen distinta composición o densidad se producen refracciones o reflexiones lo que implica variación de la velocidad de las ondas.
Al estudiar terremotos muy importantes, en estaciones alejadas, se observó:
- A partir de los 140o solo aparecen las ondas P, lo que indica un comportamiento fluido del interior terrestre.
- Entre 103o y 140o no aparecen ni las ondas P ni S, denominándolo la zona de sombra.
Método gravimétrico
Método gravimétrico
El valor de “g” se puede calcular de forma teórica mediante la ley gravimétrica de Newton o mediante aparatos llamados gravímetros.
El valor teórico de “g” varía de unos puntos a otros y hay que aplicar unas correcciones.
El método gravimétrico se fundamenta en el estudio de anomalías gravimétricas, denominándose así a las diferencias entre el valor teórico de “g” una vez hechas las correcciones y el valor real encontrado en dicho lugar.
- Anomalía positiva: el valor medio es mayor que el teórico.
- Anomalía negativa: el valor medido es menor que el teórico.
Las anomalías positivas nos tienen que dar un exceso de masa y las negativas un déficit de masa. Teniendo en cuenta esto y sabiendo que la superficie terrestre presenta grandes montañas alternando con depresiones oceánicas sería lógico que el valor real de la gravedad fuese mayor sobre los continentes que sobre los océanos. Sin embargo, no ocurre así, de las numerosas mediciones realizadas resulta que en los continentes existen anomalías negativas, mientras en las cuencas oceánicas existen anomalías positivas.
Explicación: se llega a la conclusión que el exceso de masa que introducen las montañas por encima del nivel del mar está compensado por un déficit de masa bajo el nivel del mar. Es decir los materiales que forman los macizos montañosos tendrían raíces que se introducirían por debajo que veden ser menos densa que los materiales situados bajo los fondos oceánicos.Lípidos
BIOMOLECULAS ORGÁNICAS.
LÍPIDOS O GRASAS.
Los lípidos son compuestos químicos que son insolubles en agua, pero solubles en disolventes orgánicos como el benceno, cloroformo o éter. Están compuestos por C, H y O, bien algunos tipos de lípidos contiene también N, P y S.
Los principales grupos de lípidos son:
1) Ácidos grasos: Son los más sencillos, están formados por una cadena de carbono a los que se unen átomos de H (cadena hidrocarbonada) y un grupo carboxilo o ácido en un extremo. Los ácidos grasos pueden ser saturados cuando los carbonos están unidos por enlaces simples y son característicos de las grasa animales. Los ácidos grasos pueden ser insaturados cuando los carbonos están unidos mediante enlace doble y son característicos de los vegetales (aceite de oliva o aceite de girasol). Los ácidos grasos saturados presentan estructuras lineales y los ácidos grasos insaturados presentan curvaturas en la molécula.
Los ácidos grasos presentan dos zonas se dicen que presentan un comportamiento anfipático: unas zonas hidrofóbica o lipofílica (repele el agua) que es la cadena hidrocarbonada y una zona hidrofílica (interacciona con el agua) que es el grupo carboxílico. Esto hace que los ácidos grasos cuando se añaden en agua, formen monocapas en la superficie del agua y micelas en el interior del agua.
Los ácidos grasos insaturados son más sanos que los saturados, por tanto son más sanos los aceites de origen vegetal que animal, aunque existen excepciones así el aceite de coco y palma contienen ácidos grasos saturados.
Ej es más sano cocina con aceite de oliva que con mantequilla.
2) Glicéridos o grasas simples. Son lípidos formados por la unión de moléculas de ácidos grasos con una molécula de glicerina mediante un enlace tipo éster. Su función es de reserva energética. Forman los sebos en los animales que son sólidos a temperatura ambiente, están formados por ácidos grasos saturados y se acumulan en el tejido adiposo o forman los aceites vegetales que son líquidos a temperatura ambiente y presentan ácidos grasos insaturados, se acumulan en los frutos y semillas (aceitunas y pipas de girasol)
3) Fosfolípidos. Son lípidos formados por dos ácidos grasos, una molécula de glicerina y una molécula de ácido fosfórico. Al igual que los ácidos grasos presentan un comportamiento anfipático, con dos zonas hidrofóbicas (ácido graso) y una zona hidrofílica (grupo fosfato). Su función es estructural ya que forman las membranas de las células (bicapa lipídica).
4) Isoprenoides o terpenos. Son lípidos que derivan de la molécula de isopreno. Estos lípidos son moléculas lineales o cíclicas formadas por la unión de muchas moléculas de isopreno.
isopreno
Algunos isoprenoides importantes son:
❑
Pigmentos fotosintéticos: como le β-carotenos (color rojo) y la xantofila (color amarillo).
❑
Esencias vegetales: como el geraniol (olor de los geranios), el mentol (olor de la menta) y el Limoneno (olor a limón).
❑
Vitaminas: como la vitamina A, vitamina E y la vitamina K
4) Esteroides. Son lípidos que derivan de la molécula de esterano.
5) Las ceras: Las ceras son la unión de un ácido graso con un monoalcohol de cadena larga mediante un enlace éster. Como no tienen zonas polares son sustancias muy hidrofóbicas.
Los lípidos saponificables: son aquellos que presentan en su estructura ácidos grasos y pueden dar lugar a jabones (glicéridos y fosfolípidos) y los lípidos insaponificables son los que no presentan ácidos grasos en su estructura y por tanto no dan lugar a jabones (isoprenoides y esteroides)
Las hojas
- Las hojas
- Tipos de hojas
- Simples
El limbo no está dividido, sino continuo.
- Compuestas
El limbo se encuentra dividido. Hay tres tipos de hojas compuestas.
- Estructuras de las hojas
Dando un corte transversal al limbo encontramos:
- La epidermis superior o del haz
Estas células tienen cutícula y sin estomas.
Son células parenquimáticas con cloroplastos.
- Parénquima en empalizada. Son células alargadas, sin espacios intercelulares y posee muchos cloroplastos.
- Parénquima lagunar. Tienen espacios amplios intercelulares, son células esféricas y también participan en la fotosíntesis, pero tiene menos cloroplastos.
- Epidermis del envés
Son células con menor cantidad de cutina, poseen más y muchas hojas tienen pelos o tricomas.
- Los haces vasculares se encuentran en el mesófilo de la hoja con el floema mirando hacia el envés y el xilema hacia el haz.
Glúcidos
BIOMOLECULAS ORGÁNICAS.
GLÚCIDOS, HIDRATOS DE CARBONOS O AZUCARES.
Los glúcidos son compuestos químicos formados por C, H y O. Los podemos definir como polihidroxialdéhidos y polihidroxicetonas y sus derivados. Es decir, estas biomoleculas presentan numerosos grupos hidroxilos y un grupo aldehído o cetona.
Distinguimos.
1) Monosacaridos. Son los más sencillos y están constituidos por una sola molécula. Se caracterizan por tener un grupo funcional carbonilo (que puede ser aldehído o cetona) y numerosos grupos hidroxilos OH
Glucosa Fructosa Ribosa Desoxiribosa Ribulosa
Glucosa: es el principal combustible para la obtención de energía en los seres vivos. Fructosa. Es el azúcar mayoritario de las frutas Ribosa: forma parte de ARN Desoxirribosa: forma parte del ADN Ribulosa: Azúcar esencial para la fijación de CO
2
en la plantas durante la fotosíntesis.
Los monosacáridos en disolución se unen formando por ciclos de 6 (piranosa) o de 5 (furanosa).
isomero β isomero α
2) Disacáridos: Se producen por la unión de dos monosacáridos ciclados mediante un enlace llamado O-glucosídico desprendiéndose una molécula de agua.
Sacarosa: formada por los monosacáridos glucosa y fructosa. Es el azúcar de mesa que se obtiene de la caña de azúcar o de la remolacha. Esta formada por la unión de una glucosa y una fructosa
Lactosa: formado por los monosacáridos galactosa y glucosa. Es el azúcar de la leche. Esta formado por la unión de una glucosa y una galactoso.
Maltosa. Es el azúcar de formado por dos glucosa unidas. Se encuentra en la cebada germinada y se utiliza para la fabricación de la cerveza (fermentación de la maltosa). Formada por la unión de dos moléculas de glucosa
3) Polisacáridos: Están formados por la unión de muchos monosacáridos.
Almidón: Polisacáridos formado por la unión de muchas glucosas. Función de reserva energética de glucosa en plantas, cuando la planta necesita glucosa el almidón se degrada y se libera glucosa. Es abundante en cereales, patatas y algunos frutos como las castañas. El almidón es una mezcla de dos estructura amilosa y amilopectina. La amilosa no presenta ramificaciones y tiene una estructura helicoidal y la amilopectina presenta una estructura ramificada.
AMILOPECTINA
Glucógeno: Polisacárido formado por la unión de muchas glucosas. Función de reserva energética de glucosa en animales, se encuentra sobre todo en el Hígado y en el músculo. Cuando el organismo necesita glucosa el glucógeno se degrada y libera glucosa. Presenta una estructura ramificada parecida a la amilopectina, se diferencia de esta en que presenta más ramificaciones.
Celulosa: Polisacárido formado por la unión de muchas glucosas. Función estructural ya que forma las paredes de las células vegetales. Presenta una estructura lineal no ramificada que se distribuye en capas paralelas, unidas por puentes de hidrógeno.
Quitina: Polisacárido formado por la unión de un derivado de la glucosa.(N-acetilglucosamina). Forma parte del exoesqueleto de los artrópodos y se encuentra en las paredes de los hongos.
Glucógeno
Estructura interna de la tierra
Cuando se producen cambios bruscos en la velocidad de las ondas se denominan discontinuidades. La velocidad en la que se propagan las ondas depende de:
- Composición
- Estado físico
PRINCIPALES DISCONTINUIDADES
- Discontinuidad de Mohorovicic o de Moho. Se utiliza para separar la corteza del manto.
- Discontinuidad de Conrad. Divide la zona continental en dos.
- Discontinuidad de Gutenberg. En esta discontinuidad las ondas “S” desaparecen, es decir, dejan de propagarse.
- Discontinuidad de Repetii. Divide el manto en dos diferenciando el manto superior del inferior.
- Discontinuidad de Lehmann. Nos permite diferenciar el núcleo externo del interno y gracias a él sabemos que el núcleo interno es sólido.
Nuestra fauna y flora ya no son tan ibéricas
Nuestra no son tan fauna ibéricas
y flora ya
Cada España especies que autóctonas. segunda desaparición animales desplazan vez más
foráneas causa y llegan plantas Son de
a de a
las la
A. MARTÍN 20 MINUTOS La están se medio alógenas el la rición el pérdida provocan tinciones. constituye (Dreissena Es aguas apenas hombre, segunda estima mundo La fauna un en de dulces de pequeño millar última del peligro. la y que 3 el introducidas (por polymorpha). el invasores causa biodiversidad flora cm. 39% hábitat) mejillón ya y las detrás originario mejillón salobres son alarma autóctonas En de de especies desapa- que España más las y de cebra que por son
ex- de
en
de de de la
la
los Caspio. XIX central, de de colonizo primero Mississippi llegando detectó En Norte los mares se barcos y el extendió y por hasta A en llegando los toda 1985 Negro, partir año primera posteriormente,
mercantes. el grandes la Caribe. por en cuenca a 2001 del América el Aral Europa vez lastre lagos siglo
Allí
del
en se y
España, Ribarroja en en el la embalse provincia de
de entonces, Tarragona. ha sido A detectado partir de
en tramos el Júcar superiores y Segura del Ebro y en
hasta cabecera alcanzar al haber casi llegado su
al provincia embalse de de Burgos.
Sobrón, en la
¿En Ocasiona qué nos a la afecta?
industria costes agricultura millonarios, por daños y en en las la
infraestructuras hidráulicas
LLEGARON A ESPAÑA. Y AMENAZAN AN. MEJILLÓN CEBRA. Es de agua dulce, pero resiste en aguas saladas. Ha llegado adherido a la quilla de barcos desde los mares Negro y Caspio. En 2001 se detectaron las primeras larvas, de unos 3 cm, en el bajo Ebro.
PICUDO ROJO. Es un coleóptero parecido al escarabajo que podría haber llegado a España, según los expertos, a través de palmeras afectadas por la plaga procedente de Egipto y de otros países del norte de África.
MOSQUITO TIGRE. Mide 5 centímetros, pican sólo de día y su aguijón puede atravesar la ropa. Llegó hace dos años desde Asia a Cataluña y amenaza con extenderse a toda España gracias a su alta adaptabilidad al medio.
VISÓN AMERICANO. Se cría en granjas peleteras. En los últimos años las especies que han logrado escaparse han desplazado a los europeos. Son más grandes, más agresivos y adaptables al entorno.
RÍOS. Proliferan de forma masiva e imparable, llegando a cubrir completamente los lechos de los cauces. Producen graves daños en especies de fauna como el molusco Margaritifera aurícula- ría, en extinción.
PALMERAS. El adulto hembra pone los huevos en la corona de estos árboles. Al crecer, las larvas penetran en el tronco triturándolo para alimentarse. Han provocado la tala de miles de palmeras en las costas de Levante.
HUMANOS. Estos insectos pueden portar el dengue y la fiebre amarilla, además de transmitir enfermeda- des víricas a animales. Sus picaduras son muy agresivas y provocan fuertes dolores e inflamaciones.
VISÓN EUROPEO. Le caracteriza su hocico completamente blanco. Está al borde de la extinción ya que su periodo de celo comienza más tarde que el de sus competi- dores, que en 2002 les doblaban en población.
al cegar tuberías, acequias y tomas produce ecosistemas de agua. graves acuáticos Por daños otro lado los al modificar del agua, al las tapizar condiciones el cauce y organismos crecer fijos sobre autóctonos. otros
Se privando alimenta de alimento de fitoplancton, a otras especies expulsa de autóctonas su hábitat.
a las que
ES RESPONSABILIDAD DE TODOS Los invasores son contaminantes biológicos que se perpetúan indefinidamente. La problemática del mejillón cebra debe de sensibilizarnos en lo relativo a la introducción de especies alóctonas en el medio natural, como ocurre con la arraigada costumbre de liberar las mascotas exóticas cuando crecen demasiado o los propietarios se cansa de cuidarlas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)