Tener una buena condición física no significa ser un “superatleta”. Consiste en desarrollar tus posibilidades y capacidades
para llevar a cabo con éxito las actividades físicas en las que participes, conforme a tus posibilidades.
Es decir, tu condición física
depende en gran medida de tus características personales.
Factores de los que depende la
condición física
|
|
Invariables
|
Genes
|
Sexo
|
|
Edad
|
|
Variables
|
Hábitos de
salud (alimentación, descanso, higiene…)
|
Entrenamiento
|
1.1. Factores
de los que depende una buena condición física
1.2. Condición física y genes
Por eso hay personas que de forma natural
son muy flexibles, muy resistentes, muy fuertes, muy veloces, muy coordinados… o todo lo contrario.
Nuestra condición física
está en gran medida por la herencia.
1.3. Condición física y sexo
Las
chicas indican su desarrollo uno o dos años antes
que los chicos. Los chicos tienen mayor fuerza y resistencia que las chicas.
Sin embargo, ellas son más flexibles.
Podemos
decir que la condición física de los chicos es superior a las de las chicas. Esto no
quiere decir que los chicos sean mejores que las chicas.
1.4. Condición física y edad
La edad cronológica son los años que una persona tiene,
mientras que la edad de desarrollo es el momento de evolución y maduración en el que se encuentra.
Nuestra condición física evoluciona desde nuestro nacimiento.
2.
La condición física y el entrenamiento
Hay
algo más importante que ser los
primeros: estar a gusto con nosotros mismos, ser capaces de responder a las
exigencias de las actividades físicas que practiquemos, reducir
la tendencia a contraer enfermedades y lesiones.
2.1. ¿Para qué mejorar
la condición física?
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
Los sistemas de
entrenamiento son métodos ideados para mejorar nuestras capacidades físicas de forma eficaz.
Son fruto de la
experiencia y la investigación.
Estos sistemas
deben ser adaptados a las condiciones de las personas que los practican.
3.
La resistencia
Podemos definir la
resistencia, de forma general, como la capacidad de soportar un esfuerzo de
mayor o menor intensidad durante un tiempo prolongado y en oposición a la fatiga.
3.1. Según la participación muscular
Hablamos
de resistencia general o global cuando
la mayor parte de la musculatura del cuerpo interviene en el esfuerzo.
Hablamos
de resistencia específica
o local cuando la musculatura implicada supone menos de 1/4 de la total.
Comparación de las características de la resistencia aeróbica y anaeróbica
| |
Resistencia anaeróbica
|
Resistencia aeróbica
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
5.
La evolución de la Resistencia con la edad
Si entrenas
adecuadamente, conseguirás que tu nivel de resistencia sea mayor y lo podrás mantener más años.
5.
Cómo podemos mejorar la Resistencia
Características generales de los trabajos
para desarrollar la resistencia a tu edad
| |
![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() |
Es lo
mismo que la resistencia aeróbica.
7. Sistemas continuos
7.1. La carrera continua
Finalidad
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
Descripción general
La carrera continua consiste en
realizar períodos cada vez más largos de carrera a un ritmo constante.
Principales características
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
Podemos hablar de dos tipos:
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.gif)
Se
debe reducir entre 5 y 15 segundos por kilómetro.
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
7.2. El
entrenamiento total
Finalidad
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
Descripción
general
Consiste
en realizar carrera combinada con marcha y distintos tipos de ejercicios para
el desarrollo de la resistencia de la musculatura, la coordinación y la agilidad. Todo ello practicado en un medio.
Finalidad
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
A qué
actividades y deportes se puede aplicar
Se aplica a todos los deportes y
actividades.
7.3. El
fartlek
Finalidad
Mejorar
la resistencia aeróbica y la anaeróbica.
Descripción general
Consiste
en una carrera continua en la que se intercalan distintos cambios de ritmo.
Principales características
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
8.
Otras formas de desarrollar la
resistencia
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image005.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image005.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image005.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image005.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image005.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image005.gif)
1.
Qué es la flexibilidad
La flexibilidad es
la capacidad que nos permite realizar movimientos de gran amplitud gracias a la
movilidad de las articulaciones y a la elasticidad de los músculos.
2.
Factores de los que depende la
flexibilidad
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/maji/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.gif)
4.
Qué es la fuerza
Podemos definir la
fuerza como la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una
resistencia y soportarla o vencerla.
5.
Tipos de fuerza
Tipo
de fuerza
|
Valor
de la carga o de la resistencia que se vence
|
Velocidad
del movimiento
|
Duración del trabajo
|
Fuerza máxima
M·a
|
Máximo
100%
|
No es determinante
|
Corto de 3-4 series
Se repite muchas veces
|
Fuerza explosiva
M·A
|
Alta
75-80%
|
Máxima
|
Corto
Se repite muchas veces
|
Fuerza resistencia
M·A
|
Media-baja
50-60%
|
Media-baja
Constante
|
Alta de 4-6 series y 15 repeticiones
|
Fuerza velocidad
m·A
|
Media-baja
50-60%
|
Alta
|
Media
|
6.
La evolución de la fuerza con la edad
No hay comentarios:
Publicar un comentario