Los dos elementos básicos de la oración son el sujeto y el predicado.
- El sujeto es aquel sintagma nominal (grupo de palabras unidas entre sí en torno al nombre) queconcuerda en número y persona con el verbo.
El sujeto es "agente" si realiza la acción del verbo ("Juan come manzanas"), oración activa;
y es "sujeto paciente" si la recibe ("Las manzanas son comidas por Juan"), oración pasiva.
Cuando analicemos una oración sintácticamente, el sujeto lo expresamos como SN-SUJ (si el sujeto es paciente, en las oraciones pasivas, lo expresamos SN-SUJ PAC). SN significa Sintagma Nominal.
- El predicado es aquello que se dice del sujeto. Señala una acción, proceso o estado: ("Juan salta". "Juan duerme". "Juan está enfermo")
Según el verbo (parte principal del predicado) podemos clasificarlo:
en Predicado Verbal (el verbo predicativo es el núcleo del predicado: "Juan estudia inglés") y en Predicado Nominal (el verbo copulativo simplemente une el sujeto con el atributo: "Juan es inteligente").
Al analizar escribiremos SV-PV (Sintagma Verbal - Predicado Verbal) o SV-PN (Sintagma Verbal - Predicado Nominal).
Se caracteriza porque lleva un verbo copulativo (o semicopulativo) y un atributo. Ambos elementos son imprescindible.
El verbo funciona como enlace ("cópula") entre sujeto y atributo, no tiene valor semántico. El que aporta la significación al predicado es el atributo.
Verbos copulativos son, propiamente: ser, estar o parecer. "Javier es abogado"; "Luisa está cansada";"Tu pelo parece rubio".
Se llaman verbos semicopulativos a aquellos verbos que, ocasionalmente, funcionan como copulativos:
"Juan se encuentra cansado de la excursión" (= "Juan está cansado"); "Felipe se quedó preocupado por tu situación" (equivale a "Felipe está preocupado"). En estos casos el verbo "encontrar" no equivale a "hallar algo", ni el verbo "quedar" a "estar en un lugar".
El atributo es aquello que se dice del sujeto: Juan es simpático; Ana es mi amiga; Luis es dePamplona; La respuesta fue sí...
Hay una identificación entre sujeto y atributo: Juan = simpático; Ana = mi amiga; Luis = pamplonés (de Pamplona); La respuesta = sí.
El atributo puede aparecer como un adjetivo ["Luisa es hermosa"], sintagma nominal (precedido o no por una preposición) ["Luisa es arquitecto"] ["Luisa es de Valladolid"], un pronombre ["Ese libro es mío"], un adverbio ["Luisa es así"], una proposición subordinada ["Pedro y Alba son quienes trabajaron en la mina"].
En ocasiones los verbos copulativos no llevan atributo; en esos casos la oración no es atributivo (puesto que no hay identidad entre el sujeto y otro complemento del verbo). Entonces el verbo "ser" equivale a suceder o existir y "estar" equivale encontrarse o hallarse en un lugar.
Por ejemplo: "La asamblea fue en tu casa" (en tu casa es un CC); "Carmen está en Barcelona" (en Barcelona es un CC de Lugar); "El concierto será esta tarde" (esta tarde = CC); "Alfredo está en Móstoles" (en Móstoles = CC); "Felipe se parece a su abuelo" (a su abuelo = CI).
El verbo es predicativo (es el núcleo del predicado) y el predicado es verbal (PV).
¿Cómo se reconoce el atributo en una oración?
- El verbo del predicado es copulativo. Hay una identificación entre el sujeto y el atributo
- Se puede pronominalizar por "lo". "Carmen es mi hermana" ("Carmen lo es"); "Jaime parece aburrido" ("Jaime lo parece"); "Tus manos están congeladas" ("Tus manos lo están"). Sucede con los verbos copulativos, no con los semicopulativos.
Los siguientes complementos del verbo nunca pueden aparecer en el predicado nominal (PN): complemento directo (CD), complemento predicativo (C.Pvo.), complemento de régimen, complemento preposicional regido o suplemento (C.Rég. o Supl), complemento agente (C.Ag.). Sí puede llevar complementos circunstanciales (CC) y, en ocasiones, complemento indirecto (CI).
El núcleo es el verbo predicativo. Aporta una información significativa al sujeto ("Toni compró un coche"; "Diego lee el periódico"; "El defensa llegó tarde al balón"...). Puede ir acompañado de complementos verbales:
- Complemento directo (CD)
- Complemento indirecto (CI)
- Complemento circunstancial (CC)
- Complemento Predicativo (C.Pvo.)
- Complemento de Régimen, Suplemento o Complemento Preposicional Regido (C.Rég. o Supl.)
- Complemento Agente (C.Ag.)
|
Como C D
|
lo (los)
la (las)
|
Lo miró (a Pablo).
La miró (a Inés).
|
Los miró (a ellos).
Las miró (a ellas).
|
Como C I
|
le (les)
|
Le di un beso (a Pablo).
Le di un beso (a Teresa).
|
Les di un beso (a ellos)
Les di un beso (a ellas).
|
Veamos ahora algunos usos que se apartan de estos:
Este uso es aceptable cuando nos referimos a nombres masculinos de persona en singular (como en el ejemplo). Pero es incorrecto si esos nombres van en plural o si nos referimos a nombres femeninos de persona o a nombres de animales u objetos. Es incorrecto: "Señora, a usted no le* he llamado"; "A mi perro no le* he visto hace rato"; "Ese libro ya le* he leído".
El complemento circunstancial
Expresa circunstancias de la acción. Veámoslo con un ejemplo múltiple: Raquel miró (por la ventana) (lugar), (durante mucho rato) (tiempo), (con disimulo) (modo), (por curiosidad) (causa), (con los prismáticos) (instrumento).
Todos los verbos (incluidos los copulativos, según vimos) pueden llevar uno o varios complementos circunstanciales (CC).
El Suplemento (Supl) o Complemento de Régimen (C.Rég) es un sintagma nominal introducido por una preposición (también llamado sintagma preposicional) que necesitan algunos verbos para poder formar el predicado. Observemos estas oraciones:
"Hablamos inglés". "Hablamos de noche". "Hablamos de cine".
- En la primera oración, tenemos un CD: "Hablamos inglés" - "Lo hablamos".
- En la segunda, hay un CC de tiempo: de noche; este puede sustituirse por un adverbio: "Hablamosentonces".
- En la tercera, el sintagma de cine no puede sustituirse ni por el pronombre lo (CD), ni por un adverbio: podría sustituirse por de ello, de eso (es decir, un sintagma preposicional formado por la preposición utilizada, aquí de, más un pronombre). Este tipo de complemento verbal, construido con preposición y absolutamente necesario para que el verbo al que complementa pueda funcionar en la oración es el suplemento.
Comparemos estas dos oraciones:
"Recuerdo aquel pueblo" y "Me acuerdo de aquel pueblo".
Notemos que, en el primer caso, podremos decir "Lo recuerdo".
En cambio, en el segundo caso, habríamos de decir "Me acuerdo de él".
"Recuerdo aquel pueblo" y "Me acuerdo de aquel pueblo".
Notemos que, en el primer caso, podremos decir "Lo recuerdo".
En cambio, en el segundo caso, habríamos de decir "Me acuerdo de él
Son muchos los verbos que pueden llevar suplemento/complemento de régimen, pero destacan losverbos pronominales (es decir, los que van siempre acompañados por un pronombre: acordarse, quejarse, burlarse, etc.).
El suplemento/complemento de régimen puede ir con diversas preposiciones (consiste en...; cuentocon...; protesta por...;invita a una cena...).
El complemento predicativo
He aquí otro elemento del predicado verbal. Partamos de este ejemplo: "Las atletas llegaronexhaustas".
El adjetivo exhaustas, por una parte, complementa al verbo (parece un complemento de modo: nos dice cómo llegaron las atletas: exhaustas). Pero, por otra parte, se relaciona con el sujeto (Las atletas) y concuerda con él en género y número, como el adjetivo atributo en una oración como Las atletas están exhaustas.
Estamos, pues, ante un "híbrido" de complemento del verbo y de atributo. Recibe el nombre decomplemento predicativo (C.Pvo.). He aquí otros ejemplos:
"Él iba tranquilo"; "Ella iba tranquila"; "Ellos iban tranquilos".
El complemento predicativo del complemento directo
Partamos de dos ejemplos:
"El padre llamó charlatán al hijo". "El padre llamó charlatanas a las hijas".
En los dos casos, el adjetivo se refiere, a la vez, al verbo (cómo lo llamó) y al complemento directo (concuerda en género y número con él). Recibe el nombre de complemento predicativo del complemento directo (C.Pvo. del CD).
"Han elegido delegado a Juan". - "Lo han elegido delegado".
"Han nombrado directora a Marta". - "La han nombrado directora".
"Declararon inocente al acusado". - "Lo declararon inocente".
Cuando decimos sólo complemento predicativo nos referimos al que afecta al sujeto y al verbo.
Confusión con el CC de Modo y el Atributo.
- Se parece a un atributo, pero no lo es puesto que acompaña a un verbo predicativo.
"Antonio regresó cansado"; es parecido a "Antonio estaba cansado", pero el verbo regresar no es copulativo.
"Antonio regresó tranquilo"; es parecido a "Antonio regresó tranquilamente". El primero es un adjetivo que concuerda con el sujeto; el segundo es un adverbio -palabra invariable-.
El complemento agente
Es un sintagma nominal introducido normalmente por la preposición por, que determina quién ha hecho lo que indica la acción expresada por el verbo en voz pasiva:
Voz pasiva: "El jugador (Sujeto Paciente) fue sancionado (verbo en voz pasiva) por el árbitro (C.Ag.)"
Voz activa: "El árbitro (Sujeto) sancionó (verbo en voz activa) al jugador (CD)".
Una oración está en voz pasiva cuando el sujeto recibe la acción del verbo. En ese caso, el ejecutor de la acción está en el predicado: el complemento agente.
La oración del ejemplo anterior es una oración pasiva analítica. Podemos, en ocasiones, transformarla en pasiva refleja mediante el pronombre "se".
"El libro fue encontrado en mal estado (por su dueño)".
"El libro se encontró en mal estado".
Hemos añadido "se" (IPR; indicador de pasiva refleja) y hemos puesto el verbo en voz activa (encontró). La oración sigue siendo pasiva -el libro sigue realizando la acción-. Suele utilizarse cuando no importa quién realiza la acción -el complemento agente no aparece-.
CLASES DE PREDICADOS
| ||
Predicadonominal
|
Predicado verbal
| |
Núcleo: Verbo predicativo
|
Complementos
| |
(verbo copulativo)
cópula
+
atributo
|
CD: Lo necesitan los verbos transitivos.
CI: Recibe el beneficio o daño de la acción.
CC: Expresa circunstancias varias.
Supl: Lo necesitan algunos verbos para poder usarse.
CPvo: Complementa al verbo, como un CC de modo (pero no es adverbio) o un atributo (pero el verbo no es copulativo), y concuerda con el sujeto.
CPvo de CD: Complementa al verbo y al CD con el que concuerda.
C. Ag: Indica quién hace lo que expresa el verbo en voz pasiva.
| |
No hay comentarios:
Publicar un comentario