ESTILOS DIRECTOS , INDIRECTO E INDIRECTO
LIBRE
Como ya hemos señalado, es frecuente que en la narración
reproduzcamos las palabras de otros. Esa reconstrucción puede hacerse de varias
formas distintas:
|
En el estilo
directo se interrumpe el hilo narrativo para reproducir literalmente
lo dicho.
|
Juan estaba agotado.
Suspiró y dijo: “Jamás vuelvo o subir corriendo”.
|
En
el estilo indirecto, lo dicho por el personaje se convierte en
parte de la narración.
|
Juan estaba agotado.
Suspiró y dijo que jamás volvería a subir corriendo.
|
En
el estilo indirecto libre se combinan el estilo
directo y el estilo indirecto. Se reproduce lo que dice el personaje, pero en
la voz del narrador. Se caracteriza porque no aparece un verbodicendi,
lo que lo separa del estilo directo y del estilo indirecto.
|
Juan
estaba agotado y jadeaba; los pensamientos se agolpaban en su mente; no, ya
jamás volvería a subir corriendo.
FORMAS VERBALES
·
Pretérito
perfecto simple. Es el más común
·
Pretérito
imperfecto. Es muy frecuente por su valor descriptivo
·
Pretérito
pluscuamperfecto. Tiempo pasado anterior a otro también en el pasado.
·
Condicional.
Empleado en el estilo indirecto libre.
·
Presente
histórico. Se utiliza para acercar el pasado al presente del lector.
LAS FIGURAS RETÓRICAS
·
Aliteración. Es la repetición de uno o varios sonido iguales
o próximos en un verso, estrofa o periodo.
·
Anáfora. Es la repetición de una o varias
palabras al comienzo de varias frases o versos.
·
Antítesis. Es la oposición de dos ideas,
pensamientos, expresiones o palabras contrarias.
·
Comparación. Relación entre dos términos que mantienen entre
sí alguna semejanza.
·
Silepsis. Es la alteración en la concordancia.
·
Encabalgamiento. Ruptura del ritmo sintáctico por razón del
ritmo métrico; provoca que el sentido de la frase se complete en el siguiente
verso.
·
Gradación. Sucesión de varios términos o frases cuyo significado
va aumentando o disminuyendo por grados.
·
Metáfora. Identificación de un elemento real con otro
imaginario, en razón de su semejanza.
·
Metonimia. Se basa en las relaciones de causalidad o
sucesión entre dos términos.
·
Sinestesia. Asociación de sensaciones pertenecientes a
registros sensoriales diferentes.
LOS
TÓPICO LITERARIOS
·
AMOR POST MORTEM (Amor más allá de la muerte):
Carácter eterno del amor,
sentimiento que perdura después de la muerte física.
·
BEATUS ILLE (Dichoso
aquel):
Elogio de la vida
campesina, rural, frente al ajetreo urbano y cortesano.
·
CARPE DIEM (Goza
de este día):
Invitación al goce de los
años de juventud (= día) y al aprovechamiento del momento, antes de que el
inevitable paso del tiempo nos conduzca a la vejez y a la muerte.
·
LOCUS AMOENUS (Lugar
agradable):
Carácter mítico del
paisaje ideal, descrito bucólicamente a través de sus diversos componentes
(prado, arroyo, árbol...) y relacionado, casi siempre, con el sentimiento
amoroso
·
TEMPUS FUGIT ( el tiempo huye): El tópico tempus fugit hace referencia al paso irremisible del tiempo, que todo lo acaba.
·
UBI SUNT (¿Dónde
están?):
Carácter desconocido del
más allá, de la otra orilla de la muerte, materializado en interrogaciones
retóricas acerca del destino o paradero de grandes hombres que han muerto.
·
VITA-FLUMEN (La
vida como río):
Carácter fluyente de la
existencia humana, equiparada a un río que avanza, sin detenerse, hasta
fundirse en el mar, su muerte.
Características
del género lírico
|
El
autor transmite un determinado estado de ánimo, es decir, la poesía lírica se
suele caracterizar por la introspección y la expresión de los sentimientos.
|
|
Un
poema no narra una historia propiamente dicha, en él no se desarrolla una
acción, sino que el poeta expresa, de manera inmediata y directa, una emoción
determinada.
|
|
La
poesía lírica exige un esfuerzo de interpretación al lector, que debe estar,
cuando menos, algo habituado a esta forma de expresión literaria.
|
|
Suele
haber una gran acumulación de imágenes y elementos con valor simbólico.
|
|
La
mayoría de los poemas líricos se caracterizan por su brevedad: no es
frecuente que sobrepasen los cien versos.
|
|
Debido
a esa brevedad, hallamos una mayor concentración y densidad que en el resto
de géneros literarios.
|
|
Un
poema es la expresión directa del sentimiento del poeta al lector; esto es, debe
ser considerado una especie de confidencia hecha a solas.
|
|
La
poesía lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran
frecuencia, en primera persona, se convierte, así, en un relato
autobiográfico, aunque no hemos de confundir el yodel poema con
el autor que hay detrás, ya que puede estar expresando unos sentimientos que
no siente en realidad, con lo que el poema no sería más que un ejercicio
estético.
|
|
Los
poemas suelen ajustarse a unas normas formales que los caracterizan: versos,
estrofas, ritmo, rima, englobadas todas ellas bajo la denominación de
métrica. Además, con el fin de lograr un discurso lo más bello posible, los
autores se valen de los recursos literarios o estilísticos.
|
|
La
unión de la temática sentimental, la métrica, la depuración lingüística y los
recursos literarios recibe el nombre de poética. Así, la poética de un autor
o de un movimiento literario concreto será el conjunto de rasgos que los
caracterizan e individualizan frente a otros autores o movimientos literarios,
respectivamente.
|
Características del género dramático
·
|
·
Los
autores dramáticos deben contar una historia en un lapso de tiempo bastante
limitado, con lo que no se pueden permitir demoras innecesarias.
|
·
El
hilo argumental debe captar la atención del público durante toda la
representación. El recurso fundamental para conseguirlo consiste en
establecer, cada cierto tiempo, un momento culminante o clímax que
vaya encaminando la historia hacia el desenlace.
|
|
·
El
teatro es una mezcla de recursos lingüísticos y espectaculares, o lo que es
lo mismo, el texto literario se suma, como un elemento más, a los elementos
escénicos pertinentes para conseguir un espectáculo completo.
|
|
·
Aunque
podamos leer una obra de teatro, los personajes que intervienen en ella han
sido concebidos por el autor para ser encarnados por actores sobre un
escenario.
|
|
·
La
acción se ve determinada por el diálogo y, a través de él, se establece el
conflicto central de la obra.
|
|
·
El
autor queda oculto detrás del argumento y los personajes. Si leemos una obra
teatral, observaremos que de vez en cuando aparecen indicaciones sobre cómo
debe ser el escenario o cómo deben actuar los personajes. Estas instrucciones
se denominan acotaciones. Por lo demás, los sentimientos del
autor, sus ideas y opiniones se encuentran diluidos en la amalgama de
personajes y ambientes que forman una obra de teatro.
|
Géneros
Dentro de este teatro, los tres géneros mayores eran:
·
La tragedia: protagonizada por personajes de
alta categoría social que se ven arrastrados por la fatalidad a graves
conflictos entre sí, a través de un lenguaje esmerado y cuidado. La tragedia
griega se caracteriza por el horror, la desgracia y la muerte. El
protagonista suele ser el héroe, que actúa con el decoro suficiente de acuerdo
a las normas establecidas. Suele representar un ideal de comportamiento
humano. Contra este héroe se encuentra el antagonista, que puede ser un solo
hombre o un conjunto de circunstancias contrarias a la voluntad del
protagonista. El conflicto suele desembocar en la catástrofe, en la
fatalidad. Las obras están regidas por las tres unidades (acción, lugar y
tiempo). Los espectadores, ante la contemplación de una tragedia, se
solidarizan y sufren con el protagonista, con lo que llegan a la catarsis
(liberación).
|
|
·
El
drama satírico o tragicomedia: suele tratar un tema legendario,
aunque con efectos cómicos protagonizados, fundamentalmente, por el coro. Los
dioses no intervienen en la vida de los hombres y puede haber más de una
acción al mismo tiempo. Se encuentra a medio camino entre la tragedia y la
comedia: no se evitan las situaciones cómicas, pero tampoco el desenlace
trágico.
|
|
·
La comedia: se basa en la ridiculización y
denuncia desenfadada de costumbres y problemas cotidianos. Los protagonistas
suelen ser personas normales que sufren en escena, aunque siempre desde un
punto de vista cómico. Se busca la risa, por lo que el desenlace es feliz,
desenfadado y alegre, sin olvidar la ironía.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario